Ciudad de Panamá, 27 de abril (Sputnik). – En una declaración contundente, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha reafirmado la soberanía de su nación sobre el canal de Panamá. Esta afirmación surge como respuesta a comentarios realizados por Donald Trump, quien sugirió que los barcos estadounidenses deberían tener la exención de tarifas al cruzar esta ruta crucial del comercio internacional.
Mulino enfatizó que «el acuerdo de neutralidad y la ley orgánica del Canal de Panamá establecen claramente las regulaciones pertinentes para el tránsito y los costos aplicables a todos los barcos que utilizan nuestro canal». El presidente subrayó que no existe ningún acuerdo que permita el conflicto en este contexto. Además, aclaró que «la cooperación acordada se basa en la autorización que otorga el canal de Panamá y se mantiene bajo el cumplimiento de las normativas vigentes». Esta declaración fue compartida a través de su cuenta en la red social X, donde Mulino también instó a una comprensión precisa de las reglas que rigen el uso del canal.
>En la misma jornada, Trump declaró en su plataforma de redes sociales que «los barcos estadounidenses deben contar con la capacidad de navegar sin costo alguno por los canales de Panamá y Suez». Esto ha generado un debate significativo sobre los derechos y las responsabilidades que tienen los barcos que utilizan estas importantes vías navegables.
El presidente estadounidense argumentó con vehemencia que «sin la influencia de los Estados Unidos, estos canales nunca habrían existido». De esa manera, solicitó a su secretario de Estado, Marco Rubio, que actuara de inmediato para hacer frente a esta situación y establecer la postura de su nación en este asunto tan delicado.
Las declaraciones de Trump, quienes insinuó la necesidad de reestablecer el control estadounidense sobre el canal de Panamá, se ven en un contexto de creciente preocupación por la influencia de China en el comercio marítimo. En sus comentarios, el presidente califica la situación actual como «una violación clara de la neutralidad» que se había acordado en los históricos contratos de Torrijos-Carter.
- Desde su construcción y a lo largo de gran parte del siglo XX, la gestión del canal estuvo bajo control absoluto de los Estados Unidos, lo que ha alimentado un legado de tensiones regionales.
- Es importante recordar que en 1977, el líder panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron los **Acuerdos de Torrijos-Carter**, mediante los cuales se comprometían a la entrega del control del canal a Panamá.
- Desde el año 1999, el canal ha sido administrado por Panamá a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), organismo creado específicamente para esta tarea, marcando un hito en la historia del país y su soberanía sobre esta estratégica vía de comercio internacional. (Sputnik)