Nacionales

Natalia Díaz cuestionó la ayuda médica a los extranjeros ilegales en el CCSS

SAN JOSÉ, ABR (Elmundo.CR)- La candidata presidencial Natalia Díaz ha encendido una controversia significativa esta semana con sus declaraciones acerca del costo de la atención médica que se ofrece a las personas extranjeras en situación irregular en el país. En una intervención reciente, expresó: «¿Queremos hablar de plata en el CCSS?» y continuó diciendo: «¿Realmente esperamos que los costarricenses continúen cubriendo la cuenta? Entonces, ningún sistema se sostiene».

Este tipo de discurso apela a la creciente incomodidad que sienten muchos ciudadanos ante la presión que enfrentan los servicios públicos. Sin embargo, los datos disponibles pintan un panorama diferente y revelan una visión más matizada. Diversas investigaciones académicas y reportes de organizaciones internacionales han demostrado de manera contundente que muchos migrantes en Costa Rica no solo son receptores de servicios, sino que también juegan un papel crucial como contribuyentes activos en el sistema de salud.

Migrantes que citan el sistema

Un estudio publicado en la revista académica Fracciones (Gatica G., 2018) revela cifras significativas: un 28.44% de los inmigrantes están asegurados directamente en el Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS), mientras que un 12.58% trabaja de manera independiente y, por lo tanto, también contribuye al sistema actual. Esta información demuestra que los migrantes no son solo beneficiarios de un sistema del cual no están dispuestos a contribuir.

Asimismo, un informe elaborado por la OCDE y la OITO estima que los trabajadores inmigrantes representan aproximadamente el 11.1% del producto interno bruto (PIB) de Costa Rica. Esta estadística ilustra el papel fundamental que desempeñan en la economía nacional y su participación en el desarrollo del país.

Presencia en sectores esenciales

De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, se ha encontrado que un asombroso 71% de los puestos de trabajo ocupados por migrantes se encuentran en sectores clave como la agricultura, la construcción, el alojamiento, el comercio y el trabajo doméstico. Estos sectores son vitales para el funcionamiento diario del país y, en muchos casos, suelen ser rechazados por la población local debido a las difíciles condiciones que presentan.

Salud para aquellos que más lo necesitan

Es importante mencionar que el CCSS, en colaboración con organizaciones como el ACNUR, ha implementado acuerdos que garantizan el acceso a atención médica para solicitantes y refugiados, reconociendo su estado de vulnerabilidad y su inalienable derecho humano a recibir atención sanitaria. Sin embargo, es crucial tener presente que el CCSS no ofrece asistencia médica gratuita a extranjeros indocumentados, ya que es necesario un registro legal para acceder a sus servicios. A pesar de esta norma, por razones humanitarias, es posible que se brinde atención esencial a todos, incluidos aquellos que se encuentran en situación irregular. Estudios realizados indican que el uso de estos servicios por parte de migrantes es relativamente bajo.

Más allá del discurso: política con datos

La realidad es que Costa Rica enfrenta desafíos significativos en la gestión de su sistema de salud. No obstante, el debate público necesita basarse en datos concretos y precisos. Generalizar a los migrantes como una carga potencial puede llevar a ignorar y hacer invisibles las contribuciones tanto económicas como sociales que esta población realiza continuamente.

El fortalecimiento de políticas inclusivas, que promuevan la garantía de derechos y la regulación de la situación de los migrantes, no solo es una cuestión de justicia social, sino que también es esencial para la sostenibilidad del CCSS y, en consecuencia, para el bienestar del país en su totalidad.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.