Negociaciones de Costa Rica tratadas sin consultar la agricultura: “Celacemos una línea de ley de importación”
San José, 31 de julio (Elmundo.cr) – LA Alianza Agrícola Nacional (ANA) ha lanzado una fuerte crítica al proceso de negociación promovido por el gobierno a Costa Rica en el Comercio integral y progresivo de la Asociación Transpacífico (CPTPP, por su acrónimo en inglés), También conocido como Acuerdo Transpacífico.
Las organizaciones del sector agrícola creen que el proceso actual se lleva a cabo a una velocidad inadecuada y sin los análisis técnicos necesarios, lo que puede poner seriamente el futuro de la producción nacional.
Según una declaración emitida el 31 de julio, la ANA, que consta de entidades como la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindtrou (CNAA), la Unión de Cambio de Klein Costa Rican Agricultural (UPANCional), la unión comercial de productores independientes y diferentes actividades (UPIAV), entre otros, su ‘profundo principiante y preocupación’ por la falta de transparidad procesada.
“El acceso a CPPPP no aporta beneficios a la agricultura costarricense”, La declaración señala que el bloque es solo una fracción del comercio internacional del país y que la posible liberalización de productos sensibles como arroz, café, papas y lácteos pone en peligro a miles de familias.
Además, el agrosector advierte que factores internos como el colapso del puerto de la caldera, el alto costo logístico, la apreciación del colon y la falta de política de competencia contra economías más eficientes y subsidiadas, firmantes del acuerdo como Canadá, México, Perú, Reino Unido, Reino Unido y Singapur.
Llamado para detener el proceso
La alianza también criticó al Ministerio de Comercio Exterior (CELEX) por no ofrecer estudios técnicos que justifiquen la entrada del tratado y se le pidió que detuviera las negociaciones hasta que se garantice la participación efectiva del sector productivo.
“El tratado, en su forma actual, se considera más un acuerdo para facilitar las importaciones de alimentos como una estrategia real de diversificación de exportaciones”, advirtieron, y agregan que el contexto mundial actual, caracterizado por la incertidumbre climática, geopolítica y comercial, requiere una defensa efectiva de la agricultura nacional.
“No nos oponemos a los acuerdos comerciales, pero debe negociarse de manera responsable, justa y estratégica”, enfatizó la alianza.
Conclusión
La ANA ha repitido su importancia para respetar la disminución del despido ya negociado con países con los que Costa Rica tiene tratados actuales, y solicitó que los puestos del sector agrícola se reflejen en las decisiones de Comex. Por el momento, la llamada es clara: detenga el proceso hasta que haya estudios técnicos, participación del sector y garantías reales para proteger la seguridad alimentaria y la producción nacional.
Xavier condega
El mundo CR