San José, 16 de julio (Elmundo.cr) – El juez Kattia Carballo emitió una resolución que Órdenes de restaurar la visita conyugal y establecer la visita general para un prisionero identificado como Garita, Después de los cambios recientes en las regulaciones de las visitas aprobadas por el Ministerio de Justicia.
La decisión judicial establece que estas visitas son un derecho constitucionalRegulado en la regulación del sistema penitenciario (Resolución Ejecutiva No. 40849-JP), y debe prevalecer sobre las enmiendas hechas por circulares administrativas.
Conflicto entre regulaciones y pautas
En abril de 2025, el Ministerio de Justicia elaboró una guía que cambió las condiciones para las visitas en las cárceles del país: La visita íntima se convirtió una vez cada dos meses y con la primera justificación de que la persona visitante es la pareja del prisionero. Además, la visita familiar se redujo una vez por semana una vez al mes. Estas medidas han causado el rechazo de diferentes sectores, incluidos jueces y defensores de los derechos humanos.
El juez Carballo ha determinado que los artículos 7 y 8 de esa directriz, que regulan la visita general e íntima, son nulas porque son contrarias a las regulaciones actuales que dejan en claro estos derechos y sus condiciones. El poder judicial explicó a los medios de comunicación como El observador Esos artículos 263 a 268 de la regulación regulan el derecho del prisionero a recibir visitas generales y que cada una de la libertad puede recibir a tres visitantes adultos.
“La visita general y la visita íntima son derechos regulados a través de la decisión ejecutiva (decisión 40849-JP) …”, dijo el poder judicial.
Según esta resolución, las visitas deben otorgarse al menos una vez a la semana, con un costoso que no es de cuatro horas.
Contexto de enmiendas y críticas internacionales
Los cambios promovidos por el Ministerio de Justicia se realizaron cinco meses después de la controvertida visita al Centro Penitenciario de Los Ángeles, realizado por Nayib Bukele, presidente de El Salvador. Bukele criticó firmemente que las visitas íntimas hicieron posible el ingreso constante de las trabajadoras sexuales, que produjeron un entorno inapropiado dentro de las cárceles, e incluso calificó como “partes dentro de las cárceles”.
Prisionero vinculado a la resolución y respuesta oficiales
El ministro de Justicia, Gerald Campos, confirmó que el prisionero se benefició de la orden judicial es una persona sentenciada a 48 años por un crimen violento en Guápiles, donde violó a una mujer frente a su familia con otro hombre. Campos expresó su preocupación y argumentó:
“Nos ordena liberarlo de la alta inclusión porque no puede recibir visitas, llamadas o parcelas; con la guía, violamos sus derechos fundamentales. ¿Y los derechos de la víctima?”
El ministerio dejó en claro que el juez no ordenó la reubicación del prisionero o la alta salida de la inclusión, sino que la recuperación de los derechos abrió la puerta a solicitudes similares de otros prisioneros, incluidos:
-
Un condenado a 18 años por homicidio involuntario.
-
Otros 50 años para homicidio involuntario.
-
Un último acusado de secuestro debilitante.
Campos lamentó que “la lucha no solo sea contra el crimen organizado, sino también contra estos jueces” y confirma que el ministerio está trabajando para mantener la seguridad y el respeto de los derechos de las víctimas.
Implicaciones y debates futuros
Esta resolución judicial reabre un debate nacional sobre las fronteras y las garantías de los derechos de las personas privadas de libertad contra la necesidad de mantener la seguridad y la protección de la sociedad y las víctimas. La contradicción entre las decisiones administrativas y las normas reguladoras genera desafíos para la gestión de la prisión y la armonización del marco legal.
Si bien el Ministerio de Justicia sigue determinado en su política restrictiva, la justicia enfatiza los derechos proporcionados para el poder y los tratados internacionales, lo que subraya la importancia del equilibrio de seguridad, legalidad y garantías fundamentales.