Nacionales

Otton Solís confirma que Chaves merece atributos a las cosas que provienen del gobierno de PAC

San José, abril (Elmundo.cr) – Ottón Solís, el reconocido fundador del Partido de Acción Ciudadana (PAC), llevó a cabo un profundo análisis crítico del actual entorno político en Costa Rica. Durante su análisis, destacó el legado de su partido y expresó su preocupación sobre la manera en que se ha percibido al PAC en la sociedad. Según Solís, la percepción social hacia el PAC es seria y carente de propósito, lo cual afecta su reputación y credibilidad.

El exdiputado enfatizó que el ruido en torno a temas éticos ha generado una especie de rechazo hacia el PAC, lo que ha llevado a que la gente no esté dispuesta a dar el beneficio de la duda. «Observamos lo que está ocurriendo actualmente: El presidente Chaves atribuye el mérito a las acciones provenientes del gobierno anterior. Este es un claro ejemplo de cómo la situación macroeconómica del país es utilizada en el debate político, y no hay ningún representante en la reunión legislativa que se atreva a recordar que ‘eso ya se había hecho antes’. Estamos en un lugar donde la crítica hacia el PAC es tan severa que cuando se menciona que ciertas acciones se implementaron anteriormente, se ve como un ataque a la credibilidad de la gestión actual», comentó Solís durante su intervención en el programa Por tres razones.

En relación a la gestión actual del gobierno, Solís reconoció que el presidente Rodrigo Chaves ha identificado correctamente muchos problemas que afectan al país, aunque también puso en duda su verdadero compromiso por encontrar soluciones efectivas. «Es cierto que muchas de las cosas que menciona son válidas: la Contraloría tiene más responsabilidades de las que debería asumir, el poder judicial es lamentablemente lento, y hay una ineficacia notable en la administración pública. En la Asamblea Legislativa hay demasiada política, donde parece que las motivaciones políticas priman sobre las de sustancia. En muchos de estos puntos, Chaves tiene razón, pero es claro que él no tiene un interés genuino en rectificar estos problemas», apuntó.

Desde la perspectiva de Solís, Chaves se enfoca en los problemas de Costa Rica principalmente para ganar apoyo popular, pero evita presentar soluciones que puedan acarrear costos políticos. «Él no realiza propuestas que estén alineadas con la Constitución ni que sean financieramente realistas, porque la población ya es consciente de que estos problemas existen. Es fácil ganar aplausos y aprobación popular solo al mencionar esos problemas sin abordar sus soluciones, las cuales siempre recae en las personas que están dispuestas a asumir el esfuerzo», argumentó Solís.

Defendiendo también el legado de la administración anterior, Solís subrayó el impacto severo que la pandemia tuvo en Costa Rica y cómo esta situación afectó la situación fiscal que se heredó. «La pandemia empobreció a Costa Rica, como sucedió en muchas partes del mundo. Vimos cómo muchos partidos perdieron elecciones debido a esto. La narrativa política ha intentado atribuir al gobierno de servicio los problemas como el desempleo, pero no se puede ignorar el efecto devastador que tuvo la pandemia, y el gobierno de Don Carlos Alvarado realmente hizo un esfuerzo titánico en este sentido», explicó.

En cuanto al panorama económico, Solís recordó que los problemas fiscales no son recientes. «La crisis fiscal comenzó a tener un impacto notable desde 2010. Entonces, la relación de la deuda pública con el PIB era aproximadamente del 24% y comenzó a aumentar preocupantemente. Don Carlos Alvarado, con gran responsabilidad, decidió abordar esta cuestión que llevamos arrastrando por mucho tiempo y que hoy estamos manejando de una manera más positiva», detalló.

Finalmente, Solís enfatizó que las medidas tomadas por la administración anterior fueron valientes, aunque profundamente impopulares. «Es fundamental reconocer que el gobierno tuvo que tomar decisiones difíciles con medidas que no gozan de aceptación popular. No existe una sola medida para resolver un problema fiscal que sea bien recibida. La percepción general de la gente es que los impuestos están aumentando, los recursos disponibles para obras públicas y asistencia social se han reducido, y los salarios del sector público ya no crecerán como antes. Esta es la razón por la cual estas decisiones son percibidas como tan impopulares, lo que a su vez propicia que los desafíos fiscales sigan sin una solución apropiada», concluyó Solís.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.