
El Partido Acción Ciudadana (PAC) hizo anuncios relevantes el miércoles, destacando su intención de reestructurarse y abrirse a posibles alianzas tras una derrota significativa en el año 2022. Este acercamiento se enmarca dentro de sus esfuerzos para reconstruir su imagen y presencia política en el país. La apertura hacia nuevos socios se visibiliza de cara a la próxima elección.
En un comunicado emitido por el comité político del PAC, se explicó: “Hoy, damos un paso adelante en la tarea de fortalecer un conglomerado nacional que aliente Esperanza y al mismo tiempo establezca una estructura para el período 2026-2030”. Este mensaje sugiere un nuevo enfoque en torno a la política inclusiva y participativa.
El grupo también ha subrayado la creciente preocupación por los ataques a las libertades individuales y por lo que consideran un menoscabo a las instituciones democráticas. “Nuestro compromiso radica en construir una alianza que realmente responda a las necesidades de todos los sectores, no solo de individuos sino también de comunidades que coexisten en nuestro territorio. Esto implica añadir a la diversidad democrática y trabajar por aquellos que defienden el bien común”, añadió uno de sus voceros.
¿Con quién se asociará el PAC?
Actualmente, el PAC no ha ofrecido detalles específicos sobre la posibilidad de agregar nuevos grupos a sus filas o si está considerando una expansión de su plataforma ideológica. Sin embargo, mencionaron que están vigilando de cerca las iniciativas de distintas agrupaciones cívicas, como los programas de Viva.
Es importante resaltar que dentro de este movimiento se incluyen figuras conocidas del gobierno de Rojiamarilla, como la exvicepresidenta Ana Helena Chacón. Además, el exministro Emilio Arias ya se ha presentado como vocero, y otros grupos de la izquierda, como Frente Amplio, han manifestado su interés en este enfoque colaborativo.
Nota adicional: La agenda de Viva señala que su plan es “Partes disponibles para la construcción de organizaciones o comunidad”.
Este proceso también está siendo acompañado por iniciativas como redes sociales, proyectos liderados por mujeres y una mesa nacional dedicada al diálogo constructivo sobre cuestiones de interés nacional.
“Para las acciones de los ciudadanos, esta convergencia de fuerzas progresistas y democráticas no se limita a un paso electoral, es un compromiso con nuestra patria y establece las bases necesarias para proteger y mejorar las garantías que nuestra política necesita para seguir adelante”, recalcaron los representantes del PAC.
El intento de renacer de los Rojiamarillos
Desde su entrada a la política en las elecciones de 2002, el PAC ha enfrentado momentos de gran relevancia, pero actualmente se encuentra al borde de un período de reestructuración luego de su salida de las principales instituciones del país.
Después de haber disfrutado de una trayectoria relacionada con el poder, que incluyó violaciones legislativas y una presencia influyente en la política nacional con líderes como Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, el grupo Rojiamarillo experimentó un colapso significativo en las últimas elecciones.
Las cifras indican que la propuesta de Welmer Ramos se ubicó en el décimo lugar, no logrando ni siquiera alcanzar 14,000 votos, lo que resultó en que el PAC no obtuviese representantes suplentes.
Verifique más: Los números del PLN no cierran las puertas para la planificación del programa de Viva; PAC manifiesta su intención de estudiar la propuesta.
Esta situación llevó a la celebración de un Congreso del Partido con el objetivo de actualizar la estructura interna. Asimismo, el PAC se ha visto en la necesidad de reorganizar sus finanzas para poder hacer frente a los desafíos legales y económicos que enfrenta tras el veredicto de fraude que le fue impuesto.