San José, 06 de mayo (Elmundo.cr) – El ecosistema blockchain está redefiniendo el panorama del desarrollo comercial y económico en diversas regiones. No obstante, se presentan desafíos significativos, tales como la integración financiera, la regulación y la adopción tecnológica, que avanzan a un ritmo más lento en la región en comparación con otras partes del mundo. Esta fue una de las conclusiones más sobresalientes discutidas entre gerentes globales, expertos en tecnología y apasionados por la cadena de bloques durante la Semana de Blockchain celebrada en Panamá (PBW25).
La presencia de figuras clave de supervisión, fondos innovadores, educadores, empresarios y otros actores de múltiples sectores no solo enriqueció el diálogo sobre el futuro de la cadena de bloques, sino que también evidenció el rápido crecimiento de una comunidad regional decidida a implementar tecnologías descentralizadas. Este tipo de iniciativas permiten vislumbrar un futuro más dinámico y conectado, en el que la innovación se convierte en un motor esencial del desarrollo.
De acuerdo con el Informe tecnológico: blockchain del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2023, la tecnología Blockchain está siendo implementada en América Latina y el Caribe en campos importantes como la identidad digital, las referencias verificables y los pagos interregionales. La región ha sido pionera en su aplicación en el sector público, mostrando un total de 54 aplicaciones en gobiernos de 11 países, que incluyen la trazabilidad, la identidad digital, la contratación pública y la gestión de subsidios. Esto coloca a estas naciones entre las más activas globalmente en la instalación de soluciones de blockchain más allá del ámbito financiero.
El evento no solo simboliza una reunión de actores clave del ecosistema blockchain, sino que también sirve como un catalizador para impulsar la conciencia y la colaboración en torno a esta innovadora tecnología.
Ianir Sonis, CEO de Lulubit®, destacó que «el mercado de blockchain en la región está experimentando un crecimiento constante. Es fundamental reconocer que la incorporación de nuevas tecnologías, tales como las criptomonedas, puede simplificar la experiencia del usuario, al mismo tiempo que promueve el surgimiento y llegada de empresas en la región, lo que resulta esencial para el avance de la economía».
Adicionalmente, el evento subrayó la importancia de la comunicación efectiva y las estrategias de comunicación en el ámbito Web3. Durante presentaciones, como la llevada a cabo por Juliana Cardozo de Polkadot, se enfatizó que los mensajes que priorizan el valor para el usuario son cruciales. Este enfoque fue discutido en un panel de medios, en el que periodistas y creadores de contenido asumieron la responsabilidad de proporcionar información clara, fortalecer la educación financiera y presentar proyectos sólidos que se opongan a la exageración.
Una perspectiva mundial
Ante la creciente demanda de integrar la tecnología blockchain en el desarrollo económico y empresarial, se resaltó la importancia de intercambiar conocimiento y experiencias entre mercados como Panamá, América Central, México, Colombia, Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y España. Esto se logra mediante iniciativas destinadas a líderes sectoriales, ejecutivos de la industria, CEOs, inversores, desarrolladores y profesionales, con el objetivo de fomentar un ecosistema más robusto y colaborativo.
«La sinergia entre industrias tradicionales y disruptivas es fundamental, ya que cada una puede aprender valiosas lecciones de la otra. Observamos cómo estas colaboraciones se fortalecieron durante la Semana de Blockchain de Panamá, al comprender cómo distintos sectores se están adaptando a una economía cada vez más digitalizada, lo cual demanda innovaciones tecnológicas que sean simples, seguras y amigables para los usuarios,» declaró Fernando, cofundador de la Semana de Blockchain de Panamá.
El programa de actividades de la semana incluyó conferencias magistrales, debates, talleres prácticos y sesiones de networking que abordaron temas clave como la regulación del blockchain, la adopción de tecnologías descentralizadas, la inclusión financiera, la infraestructura digital y las nuevas tendencias en Web3. La diversidad de eventos refleja la amplitud y madurez del ecosistema en América Latina, lo cual es un indicador positivo para el futuro.
«Hoy en día, la competitividad es el motor que define el progreso. Esto representa un impulso directo para el desarrollo de startups que impactan en todas las regiones, abriendo nuevas oportunidades para la innovación y la transformación digital,» añadió Marta Ambor, cofundadora de la Semana de Blockchain de Panamá.
El foro de alto nivel atrajo a 2,500 participantes durante los dos días del evento. Asimismo, contó con la presencia de representantes gubernamentales, tales como el Ministerio de Asuntos Económicos y Finanzas, el Ministerio de Comercio e Industria, la Asamblea Nacional, y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, participaron autoridades semiautónomas como el alcalde de Panamá y la Ciudad del Conocimiento; representantes del sector bancario como TowerBank y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y cámaras de blockchain de Panamá, Costa Rica, Brasil, Paraguay y otras regiones. Asimismo, gerentes globales de empresas como Polkadot, Herramientas para la Humanidad, Bitfinex y otros expertos y entusiastas de la industria, se unieron a la conversación.