Economía

Perspectiva «de alto proteccionista» de los Estados Unidos

Mercado en la Ciudad de México. Xinhua

México, 11 de abril (Xinhua) – Recientemente, se ha informado que los gobiernos de los Estados Unidos, caracterizados como «altos proteccionistas», han generado un entorno económico complicado que afecta no solo a su país, sino que también impacta a la economía global. Este diagnóstico proviene del grupo financiero Monex, que ha señalado un descenso en la dinámica económica en México y los retos que este país enfrenta en el futuro cercano.

En el análisis de las perspectivas económicas para el segundo trimestre de 2025, Monex advirtió sobre varios desafíos que confronta México. Entre estos, destacan una desaceleración marcada en la actividad económica, que podría ir acompañada de presiones inflacionarias y un grado considerable de inestabilidad. Estas circunstancias son el resultado directo de las nuevas condiciones que rigen el comercio internacional entre México y Estados Unidos.

Se convirtió en crucial la observación de cómo en los primeros meses del presente año, el contexto global se ha tornado incierto. Según la visión de Monex, esta incertidumbre está relacionada, en gran medida, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, pero también se deben considerar las acciones de los líderes estadounidenses en cuanto a la implementación de nuevas medidas que afectan a un amplio número de países.

Un aspecto notable de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos es la imposición de un 25 por ciento de tarifas sobre el sector automovilístico, específicamente sobre aquellos vehículos que no cumplen con las normas estipuladas en el acuerdo de cortesía de América del Norte. Asimismo, se encuentran incluidas cuotas elevadas sobre el aluminio y otros productos similares, lo que repercute directamente en el crecimiento económico de México.

De acuerdo con las proyecciones de Monex, en este clima incierto, se estima que la economía mexicana crecerá apenas un 0.45 por ciento en el año 2025, lo que subraya la fragilidad de la situación. «Juntos, los resultados de los principales indicadores macroeconómicos apuntan a señales de desaceleración generalizada en la economía, junto con un significativo deterioro en la percepción económica tanto de los consumidores como de los negocios», se comentó en el informe.

En el caso de Estados Unidos, las proyecciones de Monex sugieren que su economía también enfrentará un periodo de desaceleración, influenciada por factores relacionados con el alto consumo. Los cambios en las políticas arancelarias, sumados a la dinámica general del comercio, podrían generar presiones inflacionarias, así como un aumento en los niveles de desempleo.

Es relevante señalar que, en el contexto latinoamericano, la economía de México representa la segunda más grande después de Brasil. Sin embargo, también ha mostrado signos de desaceleración en 2024, donde se registró un crecimiento apenas del 1.5 por ciento en comparación con el 3.3 por ciento alcanzado en 2023, según los datos más recientes disponibles.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.