Política

PLN estableció septiembre como mes para elegir a sus candidatos a suplentes en las elecciones de 2026

En el contexto actual de nuestro país, la campaña electoral está tomando calentamiento de forma gradual. Los próximos meses se perfilan como decisivos para los diversos partidos políticos, ya que, además de seleccionar a sus candidatos para el cargo de Presidente de la República, también deberán elegir a quienes aspiran a ocupar un puesto en la sesión legislativa.

En el Partido Nacional de Liberación (PLN), la elección de Álvaro Ramos como su candidato para la presidencia marca un hito importante. Tras completar el respectivo proceso de evaluación, ahora tienen programadas las fechas necesarias para avanzar en su proceso electoral interno, que es fundamental para la estructura del partido.

Uno de los momentos más cruciales de este proceso será la elección de candidatos a suplentes, la cual está prevista para septiembre según las declaraciones del secretario del partido, Miguel Guillén. Este es un paso esencial que permitirá que el partido mantenga una oferta política sólida y organizada para las elecciones.

Adicionalmente, se llevará a cabo una reunión nacional en una fecha aún por determinar, cuyo objetivo principal será la selección de aquellos candidatos que buscan obtener escaños en el parlamento. Esto es vital para que el PLN puedan fortalecer su representación y voz en las decisiones legislativas.

Álvaro Ramos, como candidato presidencial, tiene la responsabilidad de seleccionar un nombre que representa a San José en este contexto. En total, 56 lugares en siete provincias estarán sujetos a elección por un representante del partido, lo cual refleja la forma en que se organiza la representación territorial dentro del partido.

Con miras a septiembre, el PLN tiene varios procesos previos que deben concretarse. El primero será una reunión nacional el 17 de mayo, donde se procederá a la elección de los representantes de cada sector dentro del partido. Este encuentro es clave para asegurar que todos los sectores del PLN tengan voz y representación en el proceso electoral.

Luego, en junio se realizarán los Congresos Cantonales, otro paso igualmente crítico en la renovación de las estructuras del Grupo Verdiblanco. Este proceso servirá para garantizar que la organización esté acorde con las necesidades y exigencias del electorado actual.

Verifique más: Gilbert Jiménez permanecerá fuera del presidente de la campaña de Alfaro Ramos

En mayo habrá un Congreso Verdiblanca.

Selección de vicepresidentes

En julio, tras la elección de representantes en los diversos distritos, se llevarán a cabo reuniones para establecer otro Congreso, aunque según las declaraciones de Guillén, aún no se ha fijado una fecha específica para la elección de candidatos a la Vicepresidencia. Esta etapa es crítica, ya que los vicepresidentes serán los que acompañen a Álvaro Ramos en la fórmula presidencial, y el candidato deberá proponer los nombres que los representantes de su partido deben ratificar.

Posteriormente a esta fase, se llegará a la reunión de septiembre, donde se formarán las boletas con las candidaturas a suplentes, otro paso clave en la organización anticipada del PLN.

En las elecciones de 2022, el PLN consiguió un total de 19 escaños, marcando así una de las mayores representaciones en la actual sesión legislativa. Mientras se prepara para las elecciones de 2026, el partido tiene el desafío de mantener o incluso incrementar esta cifra, a pesar de que el panorama político se ha tornado cada vez más complicado.

La conferencia interna celebrada el 6 de abril mostró la participación de 161,500 personas, una cifra que queda corta en comparación con las conferencias de 2017 y 2021, donde se lograron convocar a más de 400,000 votantes, lo que indica una posible disminución del apoyo popular.

Curva larga

El Partido Nacional de Liberación fue fundado en 1951, lo que lo convierte en el grupo político más antiguo registrado ante las elecciones de la Corte Suprema. Con sus 19 suplentes, el PLN se posiciona como la formación más prominente de la actual sesión legislativa.

A lo largo de la historia política de Costa Rica, el PLN ha participado en 17 elecciones nacionales y ha obtenido la presidencia de la República en nueve ocasiones: en los años 1953, 1962, 1970, 1974, 1982, 1986, 1994, 2006 y 2010. Este bagaje histórico resalta la influencia del partido en la política del país.

Durante este tiempo, se han dado casos notables de reelección, como el de José Figueres Ferrer, que fue elegido nuevamente en 1970 después de haberlo sido en 1953, y Oscar Arias, que volvió a la presidencia en 2006 tras su elección en 1986. En el marco de esta historia, la primera mujer presidenta, Laura Chinchilla, fue también elegida bajo el estandarte del PLN en el año 2010.

A pesar de sus éxitos, en tres ocasiones el PLN ha enfrentado fracasos en elecciones sucesivas (2002, 2014 y 2022), un récord que es un desafío a superar para consolidar su relevancia en el panorama político contemporáneo.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.