



El alcalde de San Pedro, Domingo Argüello, explicó en el programa de buenos días de radio extra, las principales razones por las cuales el cantón se inunda tan a menudo, causando grandes daños en el medio ambiente.
Causas del problema:
- La causa técnicamente identificada más importante es el colapso definitivo de una tubería de 3.80 metros de diámetro construida en 1995 de acuerdo con el municipio de San José. Esta tubería, hecha de material corrugado (que no se considera óptimo hoy), transportaba el agua del arroyo Negritos suelto directamente al río Torres.
- La tubería se derrumbó unos dos años y algo definitivamente. Los estudios realizados, incluso con la ayuda de AYA y el hielo, confirmaron que estaba colapsado (prácticamente cerrado) y que la corrección del colapso visible no garantizaba que no volviera a fallar.
- Invertir en sus reparaciones no es viable.
- La nueva ruta de anillo es otro factor que contribuye, aunque técnicamente no se identifica como la causa principal.
- Según Argüello, la forma en que el trabajo está “tentado a obtener agua en el sector”. Conavi construyó un alcantarillado, que indicaba conocimiento del posible agua excesiva, pero lamentaba que no hubiera pensado más llevar toda el agua al río desde el principio.
- También existe el problema de que la tubería original de 1995 ni siquiera está registrada como una servidumbre a nivel catastral.
Acciones y contexto:
- Se han colocado señales de advertencia solicitadas por la Comisión de Emergencia Municipal para evitar que las personas estén expuestas al peligro de inundaciones.
- No puede negar una patente comercial solo porque una empresa está en una zona de riesgo de inundación
- El alcalde explica que es una medida de advertencia y no significa que no se buscan soluciones.
- Había una solución paliativa en funcionamiento: una tubería de 1,5 metros de diámetro para filtrar el agua y evitar las ondas en el sector de la carcasa.
- Ha protegido las casas hasta hace poco, aunque el área ‘correcta’ de la universidad se ha inundado, pero se derrumbó debido a una lluvia ‘tres veces mayor’ mayor que lo normal que sucedió recientemente.
- Una opción de solución de análisis costaría $ 10 millones. Consistiría en hacer una nueva tubería que llegue al parque lineal y hojas en el costado del río Torres.
- El alcalde menciona que la restricción para llevar a cabo este trabajo es un presupuesto, ya que $ 10 millones para un municipio es imposible. Además, parte de la posible tubería entraría en el área de San José, que necesitaría trabajo articular.
- Aunque técnicamente CONAVI no se indica como directamente responsable del colapso de la tubería original, existe un impacto en una ruta nacional importante.
- La jerarquía prefiere buscar soluciones en lugar de culpable.
Siguientes pasos y obstáculos:
- Se programó una reunión en la que Conavi, la Universidad de Costa Rica, las empresas de tierras, el personal de Mina, la Comisión de Emergencia de San José y el municipio San José (incluido el alcalde Diego Miranda y su técnico de ingeniería).
- El objetivo es evaluar informes y diagnósticos anteriores para encontrar la solución más viable.
- El alcalde critica la forma en que la Comisión Nacional de Emergencia y el Fondo de Emergencia funciona porque solo pueden convertir los recursos “hasta que ocurra una tragedia”, lo que tiene en cuenta que “piensa que las cosas están al revés”.
- Señala que ha solicitado recursos durante un año para declarar un estado de emergencia en su área para obtener recursos tempranos, pero dijeron que no es posible “hasta que se consuma la emergencia”.
- Si no se obtiene una declaración de emergencia, el trabajo necesario debe incluirse en el presupuesto ordinario municipal, lo que significaría que las obras solo podrían comenzar hasta el segundo semestre de 2026.