Nacionales

Protocolo pionero de recolección de casas para hospitales – El nacional cr

San José, 15 de agosto (Elmundo.CR) – En los estudiantes de UCR -naggraduate, se ha desarrollado una investigación importante para Protocolos reforzados para la recolección de leche materna para hospitalesCon un enfoque innovador: Take Home Collection. Esta modalidad surgió en respuesta a la pandemia para Covid-19, cuando las madres donantes ya no podían ir a los centros del hospital a los bancos de leche.

El nuevo sistema tiene desafíos importantes en términos de Transporte, cadena fría y manejo seguro de alimentoslo que motivó el desarrollo de soluciones técnicas para garantizar la calidad y seguridad de la leche recolectada de los hogares. Para hacer frente a este desafío, un equipo de investigación de UCR en 2020 colaboró con el Human Milk Bank of the Women’s Hospitaldirigido a ajustar y fortalecer los procesos existentes.

En este contexto, el M.Sc. Diana Víquez Barrantes, graduada del Programa de Maestría en Ciencia de los Alimentos, desarrolló su título final de graduación: “Evaluación de los controles y el establecimiento de protocolos que aseguran la seguridad en la extracción, manejo, procesamiento y almacenamiento de leche materna en un banco de leche humana”. Su investigación permitió el conocimiento apropiado para generar tanto el entorno hospitalario como el nuevo esquema de recolección de hogares.

Como parte del proyecto, se implementó un plan HACCP (análisis de peligro y puntos de control críticos) para identificar y suavizar los riesgos biológicos y químicos en el tratamiento de la leche. Además, se ha generado material educativo dirigido al personal bancario y las madres donantes, con recomendaciones sobre prácticas higiénicas, control de temperatura y técnicas adecuadas de retiro y almacenamiento.

Este trabajo se desarrolló inicialmente bajo un proyecto registrado en el ViceRectory of Social Action, y continúa dentro del Vicepresidente de Investigación hoy, con énfasis en el análisis microbiológico y químico de la leche materna y el establecimiento de protocolos de control.

“El banco de leche ahorra vidas”, dice el investigador, quien subraya la importancia de estos alimentos que alcanzan los neonatos en condiciones óptimas, sin comprometer los beneficios nutricionales e inmunológicos.

La investigación dirigida por Víquez Barrantes no es solo una contribución específica a la seguridad alimentaria en los bancos de leche humana, sino que también refleja la calidad académica y el compromiso social de los estudiantes de hilo UCR en el marco de sus 50 años de experiencia. Si dr. Flor Jiménez Segura, decano del Sistema de Estudio de Suitería de UCR, “refleja este tipo de trabajo cómo la investigación aplicada puede transformar vidas y fortalecer los sistemas de salud pública del país”.

Una ley de solidaridad que puede salvar vidas

Los bancos de leche humana en Costa Rica juegan un papel importante para los recién nacidos prematuros, especialmente los que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos neonatales, y cuyas madres no pueden amamantar por varias razones. La participación de las mujeres donantes es esencial para su operación y para garantizar el acceso justo a estos importantes alimentos.

La Dra. Diana Madrid Chevez, coordinadora del Hospital Milk Bank of Monseabria, destaca la importancia de esta Ley de Solidaridad. “La leche materna es esencialmente la primera vacuna que recibe el bebé. Aunque la hemos pasteurizado en los bancos de leche, conserva muchas de sus propiedades inmunológicas y nutricionales. Donar leche, ayuda a evitar infecciones, enfermedades crónicas, alergias, obesidad e incluso diabetes en bebés prematuros”, explica.

Actualmente, El País tiene tres bancos de leche: en el Hospital Carlos Luis Valverde Vega, el Hospital de Mujeres y el Hospital Monseñor Sanabria. Además, hay centros de recolección en el Hospital Enrique Baltodano, el Hospital de Anexo y el Hospital San Carlos. En estos sitios, las madres interesadas pueden recibir información, certificar como donantes y entregar su leche para el procesamiento y distribución posteriores.

“El objetivo es que ninguna unidad neonatal en el país no tenga acceso a la leche materna donada. Las mujeres costarricenses son excelentes productores de leche, y si logimos, podemos cubrir la mayoría de la población neonatal que necesita”, agrega el médico.

Las mujeres interesadas deben acercarse a los bancos de leche o centros de recolección autorizados, donde recibirán orientación y se someterán a un proceso de certificación que garantice la calidad y la seguridad de los alimentos. La creación y el fortalecimiento de estos bancos no es solo un progreso en la salud pública, sino también una mejora significativa en la calidad de vida de cientos de bebés costarricenses.

Desde el UCR, el recorte posterior, llamamos a los bebés del país: si puede donar leche materna, robar su banco o centro de recolección más cercano. Su leche puede ser el alimento que salva la vida de un bebé.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.