Política

Proyectos implementados para generar un delincuente sexual ADN Bank

Tras el regreso de los diputados al trabajo luego del receso por las festividades de Pascua, se llevó a cabo una reunión del comité de seguridad y drogas de la Asamblea Legislativa, donde se debatieron diversos proyectos de ley. Esta acción marca el comienzo de un proceso legislativo enfocado en el avance de estas iniciativas en el Parlamento.

Uno de los proyectos más destacados en esta sesión es la propuesta para crear un banco de información genética con respecto a 24,327 casos de crímenes sexuales violentos. Este proyecto busca establecer un recurso invaluable en la lucha contra este tipo de delitos, proporcionando un medio para identificar y procesar a los culpables de manera más efectiva.

La representante que presentó esta iniciativa fue Maria Marta Carballo, quien lidera la unidad social cristiana (PUSC) en el ámbito de violación. La propuesta cuenta con el respaldo unánime de la legislatura de la Comisión, que ha señalado su intención de buscar enmiendas adicionales, utilizando el Artículo 137 como medio para realizar dichas modificaciones.

El principal objetivo de esta propuesta es desarrollar una base de datos que incluya información sobre individuos que han sido privados de libertad por delitos sexuales. Lo que se busca específicamente es recolectar el material genético de aquellos que han sido condenados a más de cuatro años de prisión por sus acciones. Esto se plantea como una medida crucial para garantizar la seguridad pública y facilitar el proceso de investigación y juicio.

Maria Marta Carballo enfatizó la importancia de la propuesta, señalando que su finalidad es «facilitar la investigación futura y proporcionar mayor seguridad para el público, garantizar la eficiencia en los juicios, prevenir el delito y proteger los derechos de las víctimas». La propuesta se alinea estrechamente con el deseo de mejorar las capacidades investigativas en casos relacionados con delitos sexuales, donde el uso de evidencia genética se ha demostrado fundamental.

Desde el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), existe un consenso sobre la necesidad de establecer un banco de ADN. Randall Zúñiga, el director de la institución, expresó que esta propuesta representa un avance significativo. Según Zúñiga, ha estado en discusión la necesidad de un registro de delincuentes que permita a la OIJ monitorear a posibles depredadores sexuales, especialmente en áreas donde las autoridades, tras la liberación de un individuo, no pueden continuar el seguimiento debido a las limitaciones legales existentes. «Esto es vital para la protección de las mujeres», añadió Zúñiga.

Verifique más: PUSC sugiere que OIJ tiene un banco de material genético para los ex -calculaciones de delitos sexuales

En 10 años

La iniciativa también busca introducir dos nuevos subcapítulos al Artículo 4 de la Ley orgánica del Instituto de Investigación Judicial (OIJ). Esto ayudará a garantizar que se mantenga un banco de material genético para llevar a cabo investigaciones eficaces, al mismo tiempo que se protegerá la confidencialidad de la información recopilada.

Según el proyecto, «la agencia está obligada a proteger y restringir el acceso a toda la información mencionada, manteniendo la mayor confidencialidad posible, con el uso exclusivo para investigadores, jueces, fiscales y defensores dentro del proceso judicial relevante». Se establece que la información recopilada permanecerá en los registros de la OIJ durante un período de 10 años después de que el acusado haya sido condenado. Una vez transcurrido ese tiempo, todos los datos y el material genético deberán ser eliminados, asegurando así un control adecuado sobre la información sensible.

Randall Zúñiga también explicó el proceso de recolección de muestras que se llevarían a cabo, enfatizando que este procedimiento es no invasivo. «El tipo de muestra que se recoge implica la toma de células epiteliales mediante un hisopo que se coloca en el paladar de la boca, permitiendo realizar comparaciones y establecer bancos de ADN que faciliten la resolución de casos con mayor eficacia y eficiencia», indicó Zúñiga.

Con la opinión favorable sobre la propuesta, el documento será remitido al Ministerio Público (MP). Sin embargo, es probable que regrese al Comité de Seguridad para revisar posibles movimientos adicionales bajo el Artículo 137, antes de que se proceda a una discusión formal en las primeras y segundas instancias legislativas.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.