Política

Radiofrecuencias: directriz del TSE al gobierno con implicaciones electorales.

Las elecciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) han emitido una instrucción clara al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para que se abstenga de realizar cualquier modificación en la tasa de transmisión de frecuencias hasta que se complete el proceso electoral que se avecina. Esta decisión se enmarca dentro de la protección de la integridad del proceso electoral, buscando garantizar que todos los votantes tengan acceso equitativo a la información relevante durante este periodo crucial.

Cualquier intento de alterar las frecuencias, ya sea mediante la modificación o eliminación de ciertas frecuencias, podría resultar perjudicial y llevar a que algunas estaciones de radio operen en condiciones significativamente diferentes, lo que a su vez podría afectar su capacidad para transmitir información de manera efectiva. Este tipo de cambios serían problemáticos dado que la correcta distribución de información política es fundamental para un proceso democrático saludable.

El TSE ha destacado que «lo que se busca es asegurar que el acceso a información de los votantes no se vea obstaculizado», ya que el conocimiento adecuado sobre las propuestas políticas y sus contextos es esencial para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto de manera informada. La próxima elección presidencial está programada para el 1 de febrero de 2026, y si se requiere, una segunda ronda de votación tendrá lugar el 5 de abril del mismo año.

El razonamiento detrás de esta decisión del TSE resalta la importancia del acceso a la información no solo para los votantes, sino también para las diversas fuerzas políticas que deben ser capaces de comunicar sus ideas y propuestas de manera clara y efectiva. Este acceso a la información es indispensable, especialmente en un momento en que los resultados de la educación cívica juegan un papel crucial en la preparación del electorado.

Entre otros factores a considerar, se encuentran:

  • Las repercusiones negativas que cualquier cambio podría engendrar en la equidad del proceso electoral, afectando el patrimonio de la competencia entre partidos.
  • El impacto en el funcionamiento del sistema de financiamiento del servicio público de radiodifusión.
  • Las limitaciones que se podrían imponer al TSE a la hora de comunicarse con la ciudadanía durante el proceso electoral. Por ejemplo, se ha decidido reservar media hora de programación destinada a informar a los electores.

Verifique más: Las señales de transmisión y televisión podrían ser modificadas en Costa Rica en septiembre, si el presidente Rodrigo Chaves lleva a cabo su advertencia.

TSE responde ante una advertencia de Chaves

Esta determinación por parte del TSE se basa en la resolución número 2267-E8-2025, promulgada el 2 de abril, mismo día en que el presidente Rodrigo Chaves lanzó una advertencia acerca de la posibilidad de suspender frecuencias de radio y televisión. Esta amenaza surgió en el contexto del proyecto de ley impulsado por el gobierno que necesita ser aprobado en septiembre de este año.

El objetivo del ejecutivo es implementar tarifas más elevadas para el uso del espectro radioeléctrico, lo que ha desatado preocupación en el sector. Paula Bogantes, la Ministra de Ciencia y Tecnología, aclaró que dicho proyecto implicará un pago anual que alcanzaría los 3.5 millones de colones por cada una de las 15 millones de empresas, lo que podría representar una carga considerable para las pequeñas y medianas empresas, ya que esta cifra podría llegar a representar hasta el 65% de sus ingresos.

Las concesiones que poseen las compañías de radio y televisión en Costa Rica deben renovarse antes del 28 de julio de 2024; sin embargo, el gobierno ha decidido extender este plazo por 15 meses adicionales, hasta septiembre de 2025.

La postura de Chaves

Chaves expresó que «las licencias para las frecuencias de radio y televisión no serán ampliadas si la Comisión Legislativa no realiza los cambios necesarios para asegurar que no se vean afectados los intereses de ciertos grupos, refiriéndose en particular a los propietarios de canales como Teletica”. En una conferencia de prensa, Chaves instó a estas empresas a presentar sus propuestas antes de la fecha límite, afirmando que «tienen hasta septiembre para mostrar a los habitantes de Costa Rica dónde están sus verdaderas prioridades, intereses y compromisos políticos».

Las frecuencias en cuestión abarcan:

  • Desde 525 kHz hasta 1705 kHz para servicios de Amplitud Modulada (AM).
  • Desde 88 MHz hasta 108 MHz para la transmisión de Frecuencia Modulada (FM).
  • Desde 174 MHz hasta 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para servicios de televisión.

Un estudio llevado a cabo por Sutel ha demostrado que existe una creciente demanda de frecuencias, lo que aumenta la urgencia para resolver esta situación.

Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología. (Cortesía/Oficina Presidencial).

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.