Nacionales

Reducir la pobreza no es magia con un número, cambia vidas – El nacional cr

San José, 28 de octubre (elmundo.cr) – El diputado de la Unidad Social Cristiana (PUSC), vanessa castrocuestionó la importancia de la reducción de la pobreza en Costa Rica.

los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indicar que tocar la pobreza 15,2% de los hogares en Costa Rica, ¿Qué hace un reducción de 2,8 puntos porcentuales (pp)en comparación con el año anterior.

Castro señaló “Un número puede disminuir sin que cambie la realidad de una familia. Los datos oficiales dicen que la pobreza afecta ahora a menos hogares que el año pasado y esto aparentemente es una buena noticia y me gustaría mucho que fuera cierto. Sin embargo, cuando uno mira más de cerca cómo se calcula esta disminución, emerge una verdad incómoda. La pobreza se puede reducir sin mejorar la vida, si cambia el parámetro que utilizamos para medirlo”.

“La línea de pobreza se actualiza con los precios. Si los precios bajan, como ha sucedido en los últimos meses, la línea de pobreza también baja. Esto significa algo muy simple. Con los mismos ingresos, un hogar puede salir de la pobreza, aunque en realidad no haya cambiado ni un centímetro. Lo que pasa es que se baja el listón a saltar, se baja unos centímetros para que yo pueda saltar más fácilmente”, añadió.

El socialcristiano subrayó esto “Menos inflación no equivale automáticamente a más bienestar. Es como si hubiéramos bajado el listón exactamente para poder decir que ahora más personas lo están superando. Históricamente, el INEC ha confirmado que cuando el costo de la canasta de pobreza disminuye, más hogares permanecen pobres por encima del umbral sin recibir nuevos ingresos significativos”.

“Un hogar deja de ser pobre, no porque haya mejorado, sino porque redefinimos lo que significa ser pobre. Esta es una mejora estadística, no necesariamente una mejora humana. Y hablemos de pobreza multidimensional. La verdadera pregunta no es cuántos hogares están por encima de una cifra. La verdadera pregunta es si el agua potable llega a todas partes, si tienen vivienda estable o si siguen viviendo con goteras o inundaciones o si no tienen casa o viven en fincas, si hay trabajo digno, estable o ingresos ocasionales, o si simplemente tuvieron que renunciar a las ganas de buscar trabajo, porque ni siquiera esa esperanza ya existe. Esta es la pobreza multidimensional”, afirmó.

Castro lo dejó claro “Un hogar puede haber cruzado la línea de pobreza por ingresos, por unos colonescomo quedó demostrado en 2024, si no me equivoco, que los ingresos bajaron de 129 a 127. Y cuando bajó a 127, claro que hay gente que ya estaba fuera del umbral de pobreza. Pero viven en hacinamiento, en trabajos informales, con inseguridad alimentaria o en una casa donde llueve adentro. No sé si los conocen. Hay casas donde llueve dentro.”

“Si no podemos responder que hay mejores viviendas, educación, acceso a servicios y trabajo formal, entonces no estamos reduciendo la pobreza, solo estamos reduciendo una cifra. Camaradas, esto no es un ataque a los datos, esto es un llamado a mirar más allá de las cifras. Necesitamos salir a las calles para ver cuántas personas sin hogar tenemos en este momento. Necesitamos ir a los barrios para darnos cuenta de cuántas casas se están derrumbando. No basta con que un hogar deje de ser pobre en una tabla de Excel. Lo que Costa Rica necesita es dejar de ser pobre en la vida real. Porque reducir la pobreza no es magia con un número, es transformar vidas. No tiene sentido cruzar la línea si el suelo continúa hundiéndose. “Es una realidad”, concluyó.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.