Política

Reforma del Canon de Progreso para Empresas de Radiación y Televisión en el Parlamento

El Comité Gobierno y de Gestión de Instrucciones de la Asamblea Legislativa positiva y unánime ha procedido a archivar el expediente número 24,461, el Factura que busca reformar la fiscalía que regula el Canon sobre los propietarios de frecuencias de radio y televisión.

Este proceso está relacionado con la misma tarea que Rodrigo Chaves, el presidente, lanzó como un ultimátum el pasado 2 de abril, cuando amenazó con cerrar las frecuencias si antes de septiembre el Congreso no daba su aprobación.

Las concesiones que poseen los medios de radio y televisión están vigentes hasta el 28 de julio de 2024. No obstante, el gobierno nacional ha decidido extender el plazo en 15 meses adicionales, lo que significa que ahora la fecha límite se ha modificado hasta septiembre de 2025.

«Si llegamos a apagar la señal de las antenas de televisión y radio, será porque la comisión (parlamento) no ha hecho las propuestas necesarias para evitar que se vea afectada la situación de los propietarios del Trencito (en referencia a los dueños de Telética)», declaró Chaves en esa ocasión.

«No les daremos más plazos. Hasta septiembre, han mostrado a los residentes de Costa Rica dónde están sus verdaderos intereses, sus corazones y sus billeteras”, agregó con firmeza el presidente.

En este contexto, es importante mencionar que el archivo se enviará al Ministerio Público para que continúe avanzando en su tramitación y se espera que regrese a la institución legislativa con modificaciones basadas en el Artículo 137.

El nuevo proyecto establece un canon fijo que se calculará sobre los ingresos generados por las empresas de radio y televisión. Con respecto a los distribuidores de televisión, se ha propuesto un canon del 7.73% del ingreso bruto, mientras que para las plataformas de radio se ha determinado que será del 3.13%.

Revise más: Las señales de transmisión y televisión podrían ser apagadas en Costa Rica en septiembre, según la advertencia de Rodrigo Chaves.

El ensamblaje continuará el proceso del proyecto.

Hay otra tarea

En este momento, es crucial que la cantidad a pagar por la frecuencia sea determinada antes de que el director de impuestos generales de Tate emita un informe sobre los ingresos brutos, que es esencial para la evaluación del monto a pagar por parte de las empresas.

Las empresas estarán exentas del pago de la tarifa si son:

  • De carácter cultural, siempre que estén reconocidas por el Ministerio de Cultura y la Adolescencia, y no generen ingresos brutos anuales a partir de actividades comerciales derivadas del uso de la frecuencia otorgada.

Además, por parte de la opinión legislativa, el comité aprobó la propuesta realizada por el diputado Antonio Ortega del Frente Amplio, que también incluye «las estaciones pertenecientes a las universidades públicas y al Ministerio de Educación».

En el actual contexto legislativo, hay una tarea adicional y reformas similares que se están considerando para modificar el monto de la tarifa, las cuales han sido presentadas por la Fuerza Nacional, aunque el gobierno manifiesta su desacuerdo con ellas.

La Ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bagantes, ha indicado que este proyecto establecería un pago anual de 3.5 millones de colones por todas las empresas, una carga que podría afectar gravemente a los medios pequeños y medianos, ya que esa cifra representa hasta el 65% de sus ingresos.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.