
«Ni siquiera como un espectáculo, sino como un circo». Con estas palabras, el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, se refirió a los 23 ataques realizados el martes por la Oficina del Fiscal y el Instituto de Investigación Judicial (OIJ) en el marco de un caso de seguimiento oscuro conocido como «la pista oscura».
El Presidente expresaba su descontento durante una conferencia de prensa que tuvo lugar el miércoles, donde afirmó: «No fue un espectáculo, fue un circo y un desperdicio de recursos, una desgracia para la conciencia nacional, actos excesivos y desafíos para la población de Costa Rica». Su crítica se centró en la forma en que se llevaron a cabo estas operaciones judiciales.
En su opinión, lo realizado por las autoridades no puede clasificarse como una operación seria, sino que lo comparó con una «bufanda de ópera» diseñada para provocar risas entre los «asistentes». Rodrigo Chaves argumentó que estas acciones sólo sirvieron para atemorizar a los miembros del gobierno, impidiéndoles llevar a cabo las acciones necesarias para el desarrollo del país.
El presidente Chaves, durante su declaración, no dudó en advertir al poder judicial, diciendo: «No vamos a arrugar, doblar o romper». Este comentario se realizó en un contexto donde su administración ha estado bajo presión por los procedimientos judiciales en curso.
Uno de los objetivos de los ataques fue la vivienda del ex Ministro de Obras Públicas y Transporte, Mauricio Batalla. Esta acción se llevó a cabo con la presencia del Ministro de Justicia, Carlo Díaz, quien estuvo allí para supervisar el proceso. Además, otros altos funcionarios como el comandante Alejandro Picado y el inspector de CNE, Candy Villabos, también fueron arrestados durante las redadas.
El ex ministro de Batalla de MOP Mauricio ante los tribunales después de ser arrestado por la pista oscura. (Foto: Marco Monge/The Observer).
Nota Más: Fangs, ex ministro Mauricio Batalla, presidente CNE y otros dos por el aeropuerto de Guanacaste
Se defiende la acción del gobierno
Desde el gobierno, las acciones llevadas a cabo se defienden como correctas, citando al abogado Eduardo Mora, jefe del Fondo Legal CASA, en un video. Además, sugirieron las declaraciones de otro abogado, José Miguel Villabos, quien se dice cercano al presidente Chaves. Villabos señala que los recursos del Comité de Emergencia (CNE) podrían haberse utilizado para arreglos urgentes en el aeropuerto de Liberia.
Esta perspectiva contrasta con la posición del Fiscal Díaz, quien ha planteado dudas sobre la legalidad de esos movimientos. Mora explicó que el entonces Ministro de Obras Públicas y Transporte, Luis Amador, firmó un informe que indicaba que Bonnie Storm Link había influido en las operaciones de la pista.
El abogado recordó que, cuando se otorgó el contrato a la empresa Meco SA, se realizó un trabajo de reapertura que logró reducir el costo total del proyecto inicialmente calculado en $40 millones por $4 millones. Sin embargo, el director general de Central Aviation se negó a firmar este ajuste, lo que generó más controversias.
Otro enfoque fue adoptado a través de un asesor internacional, que fue el que finalmente se utilizó en el acuerdo, desafiando la negativa de la unidad ejecutiva que inicialmente rechazó a la compañía. De este modo, se eligió a otros miembros para ocupar esos puestos, en un intento de agilizar el proceso.
El presidente Chaves subrayó la necesidad de estas acciones, señalando que era crucial evitar accidentes y proteger el turismo en el país.
Verifique más: ¿Por qué estaba el Ministro de Justicia en la casa de Mauricio Batalla si ya no era miembro de los Poderes Supremos?
Detalles de los eventos
Según la oficina del fiscal, los hechos están registrados en un documento de trámite 24-000454-1218-PE, donde se investigan posibles irregularidades. Uno de los temas a considerar es la declaración de emergencia para la rehabilitación de la pista, que ocurrió tras la tormenta tropical Bonnie en julio de 2022.
De acuerdo con Zúñiga, en 2023, los fallos de emergencia se extendieron para incluir la pista en la lista de afectados por la tormenta mencionada, aun cuando, asegura, no tenía relación con los eventos en esa región en aquel momento. Importante es que en julio de 2022, la presidenta Natalia Díaz y el presidente Chaves firmaron la Comisión.
Sin embargo, un año después, se redireccionó el financiamiento hacia el Cantón de Liberia para cubrir los costos de la pista utilizando fondos del CNE. Según Randall Zúñiga, director del OIJ, su intervención no estaba vinculada con los acontecimientos que ocurrieron en la región norte en ese periodo de tiempo.
El resultado fue la asignación de $40 millones para arreglos, un asunto que llevó al presidente Rodrigo Chaves a mencionar a Luis Amador en marzo de 2024, aludiendo a un interés por manipular el balance con la firma constructora.
Es en este contexto que Mauricio Batalla se convierte en Ministro de Obras Públicas y Transporte. El interés principal era corregir la pista de asfalto, según Zúñiga.
No obstante, la compañía MECO propuso una reapertura que consideraba todos los trabajos innecesarios, dado que solo se había requerido restaurar la primera sección, indicaron desde el OIJ. Los vuelos generales llevados a cabo por la unidad no coincidían con esta visión, sintiendo que el trabajo debía ser impecable ya que estaba diseñado desde el principio. Esta unidad tuvo que dar su aprobación sobre el trabajo una vez se realizaron los ajustes.
«Dado que la ejecución por parte de la unidad se niega a aceptar el nuevo diseño, se decide hacer modificaciones por parte de los miembros de la implementación y la unidad de combate (Ministro de MOPT) para respaldar el recarpeteo», aclaró el director del OIJ.
Siga más: El abogado Mauricio Batalla mantiene que lo efectuado fue un «espectáculo» en el contexto de la lucha entre los poderes del país tras los ataques del martes.
Finalmente, se logró una deducción de $4 millones a raíz de la reapertura, aunque solo se completó el 33% de la totalidad del trabajo, de acuerdo con lo que reportó Zúñiga. «Las modificaciones resultaron en reparaciones superficiales en vez de una mejora integral, dejando así el daño y deteriorando la seguridad de la pista. A pesar de estos problemas, la compañía no enfrentó sanciones por violaciones o evacuaciones de las obras», aseguró la oficina del fiscal.
De acuerdo con la Oficina del Fiscal de Probabilidad, Transparencia y contra la Corrupción (FAPTA), estas acciones generaron perjuicios económicos para el Estado, al redirigir recursos de emergencia hacia un trabajo que no estaba afectado por fenómenos naturales, además de infringir regulaciones de contratación pública.
«Se ha rastreado que los individuos investigados operaban en conjunto para manejar el proceso de enmiendas del contrato (…)
Además, se ha documentado que «se beneficiaron de su influencia política y jerárquica para persuadir a los funcionarios públicos a firmar una serie de modificaciones, contrariamente a lo que se alegó tecnicamente en los fundamentos de esas enmiendas», concluyó el ministerio público.
Los tribunales de San José ahora se encuetran en proceso de revisión, con los acusados en espera de medidas cautelares. La audiencia está programada para esta tarde, luego de que se iniciaran las investigaciones el martes.
Verifique más: La compañía MECO sostiene que su propuesta de ingeniería de valor en la ruta de Liberia fue «técnica y legalmente correcta».