Política

Rodrigo Chaves y Ariel Robles están relacionados, según la genealogía.

La relación entre José Antonio Valverde y Maria Josefa Arias Villarreal, ciudadanos de Cartago durante el siglo XVIII, guarda una sorprendente conexión con la política contemporánea. Aunque estos nombres pueden no ser ampliamente reconocidos en la actualidad, sus descendientes han encontrado un lugar en las dinámicas políticas de hoy, específicamente en regiones como Zapote y Cuesta de Moras.

Estos personajes históricos son considerados los ancestros más antiguos de dos figuras prominentes en la política costarricense actual: el presidente Rodrigo Chaves Robles y el vicepresidente CEO Ariel Robles Barrantes. Esta relación ha sido objeto de un profundo análisis por el geanálogo Mauricio Meléndez, quien recientemente publicó un informe que detalla la conexión genealógica entre estas familias.

En este análisis, se examinan las edades de diversas familias, destacando un antiguo tronco genealógico donde el apellido tiene un origen común. «Kinsni Eikar muestra la relación entre el presidente Chaves y el diputado Robles a través de Manuel Francisco Robles y Maria de Jesús Robles», expone Meléndez en su informe. Es evidente que, con el paso de los años, las diferentes ramas familiares han crecido y se han diversificado en contextos sociales variados.

En su informe, Meléndez señala que «la familia Robles de Don Ariel tiene un origen similar y modesto al de Rodrigo Chaves. Sin embargo, la rama de los Robles data de mediados del siglo XIX, generando varios miembros que han desempeñado roles importantes en la esfera pública». Desde luego, los hallazgos de este estudio revelan que incluso dentro de diferentes ideologías y estilos de vida, estas figuras políticas comparten un trasfondo genealógico común.

Otro aspecto sorprendemente revelador en la investigación es la existencia de otros vínculos genealógicos entre las familias que no se limitan al apellido Robles. La investigación se enfoca particularmente en la familia Valverde, encontrada en el tronco que crea la principal conexión expuesta en el análisis. «A pesar de las diferencias ideológicas y de enfoque en la política, ambos líderes tienen en común sus orígenes familiares», subraya el artículo.

Luis Amador y Ottón Soise en la igualación

Desde el inicio del análisis, Meléndez subraya la interconexión entre diversas familias que han marcado la historia de Costa Rica. «En Costa Rica, al llegar a finales del siglo XVIII, es común encontrar descendientes de las mismas familias en muchas líneas de ascendencia», explica.

A medida que se desvenda la historia de los antecesores, encontramos conexiones con otros nombres significativos. En el caso del presidente Chaves, se menciona a su antepasado Juan de Dios Robles Navarro, quien también se vinculó con otras figuras que han dejado huella en el sector público. «El presidente Chaves está emparentado a través de Luis Amador Jiménez, un ministro anterior de obras públicas y transporte, quien también tiene planes para una candidatura presidencial en 2026. Además, Claudia Robles Quesada (1898) fue la hermana del presidente», añade Meléndez.

Verifique más: ¿De dónde vienen los candidatos? La investigación pediátrica encuentra a los antepasados ​​de la familia de la colonia

En cuanto al diputado Robles, la influencia de la religión y la política es particularmente notable en su linaje. «Por parte de su madre, establece conexiones genealógicas con monseñor Hugo Barrantes Ureña, quien fue el IV Arzobispo de San José. Robles comparte antepasados con Ottón Solís Fallas (1954), el fundador del Partido Acción Ciudadana (PAC). Esta conexión resalta cómo los linajes han interrelacionado a lo largo del tiempo», concluye.

¿Cómo investigas la genealogía?

Mauricio Meléndez, miembro de Ciencia china en Costa Rica, también está involucrado en la conexión entre la genealogía y la historia de Costa Rica. El hallazgo de datos precisos es una tarea extensa y compleja. Para acceder a datos recientes, el registro municipal es una gran fuente, pero existen otros archivos importantes que deben considerarse.

Los datos históricos, incluyendo los registros de matrimonios y bautizos, son parte fundamental de la investigación; especialmente los mantenidos por la Iglesia Católica y almacenados en el Archivo de Bernardo Augusto Thiel. Esto se combina con la información que el registro civil proporciona también en su documentación. Meléndez explica que las genealogías pueden crecer exponencialmente, pasando de los dos progenitores directos (padre y madre) a un número considerable de antepasados (de cuatro abuelos a 256 séptimos abuelos), lo que añade un nivel significativo a la complejidad de cada árbol genealógico.

Particularmente en el Valle Central, es factible rastrear los orígenes hasta períodos remotos. «En el caso de Costa Rica, contamos con archivos históricos bien mantenidos que nos permiten rastrear nuestra historia de manera efectiva», resalta. Sin embargo, lamenta que, desde la época colonial, existe una falta de datos debido a las condiciones climáticas en la antigua capital, lo que ha complicado su conservación a largo plazo», concluye Meléndez.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.