

El surf se ha convertido en una realidad innegable en nuestro país, mostrando que las discapacidades no son un obstáculo sino una forma de esperanza y anhelo. Esta situación se ve reflejada en el Circuito Nacional de Surf Bango Lafais, una competencia que ha sido presentada por Garabito Sports City. Esta emocionante serie de eventos no solo promueve el deporte sino que también destaca la inclusión social y la diversidad en la práctica del surf.
El surfista Baldir Vallezos, originario de la Playa Avulanas en Santa Cruz de Guanacaste, se encuentra en la cima del ranking con un impresionante total de 4,505 puntos acumulados después de tres fechas de competición, que se llevaron a cabo en Sinaguta de Limón, Playa Carmen de Santa Teresa de Cóbano y Playa Jack, siendo estas dos últimas ubicaciones en Puntarenas. En segundo lugar, se encuentra Natalie Windas, quien ha acumulado 4,135 puntos, seguida de Roy Calderón con 2,790 puntos y Edwin Okampo con 2,100 puntos. Este ranking refleja no solo el rendimiento individual de cada surfista, sino también el crecimiento de la comunidad surfista en nuestro país.
En los próximos días, específicamente del 23 al 25 de mayo, se llevarán a cabo los eventos en la famosa Nosara, ubicada en el Cantón de Nicoya, lo que agrega emoción a un calendario ya lleno de actividades y competiciones.
Es un arte de políticas
Este año, la categoría de surf ha adoptado un enfoque innovador en su Circuito Nacional, alineándose con una política de inclusión social. Este esfuerzo busca promover la práctica de este deporte en diversas categorías de la población, poniendo un énfasis particular en la inclusión de personas con discapacidades. Esta metodología tuvo sus inicios en 2017 y fue reformulada para el programa de 2020, demostrando una evolución constante hacia un entorno más inclusivo y acogedor.
Natalie Windas, la presidenta de la Asociación de Deportes de Surf, que representa al país, mencionó que este enfoque es parte de una estrategia integral que abarca deportes, entretenimiento y actividades terapéuticas. «Nuestro objetivo es la formación de estructuras y plataformas técnicas que capaciten instructores de alto rendimiento, quienes estarán preparados para apoyar a individios que deseen convertirse en atletas, incluyendo a aquellos con discapacidades», expresó Windas durante una reciente conferencia de prensa.
La selección nacional de Costa Rica se ha hecho notar en el ámbito del surf adaptativo, siendo altamente competitiva desde su participación en el Campeonato de Surf Adaptativo AISA en 2015, en el que Ismail Arya se destacó como el primer surfista costarricense. Desde entonces, el equipo nacional de surf adaptativo ha competido en varias Copas Mundiales sin perder ni una sola. Asimismo, localmente, se ofrecen clases de surf tanto para residentes como para turistas que desean experimentar la magia de surfear en las impresionantes playas de Costa Rica.