El Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André, junto con el Ministro de Finanzas, Nogui Acosta, tuvieron la oportunidad de recibir a un grupo de destacados parlamentarios estadounidenses que se encuentran al frente de las tarifas y los aranceles que afectan a los productos importados. Este encuentro se llevó a cabo el pasado miércoles y fue de gran relevancia, dado que incluyó discusiones sobre diversas problemáticas, entre las que se destaca una tarifa del 10% que fue impuesta por el gobierno de Donald Trump a los productos originarios de Costa Rica, lo cual ha generado importantes repercusiones económicas.
En total, fueron cinco los representantes estadounidenses que visitaron Costa Rica. Este grupo, que forma parte del comité conocido como «Formas y malas«, estuvo encabezado por Jason Smith, y también incluyó a Ron Estes, Carol Miller, Kevin Hern y Claudia Tengey. Este comité es fundamental ya que supervisa la redacción de leyes relacionadas con impuestos, aranceles y diversas medidas de ingresos que afectan tanto a nivel doméstico como internacional.
Según informaron las autoridades costarricenses mediante un comunicado de prensa, los miembros del comité estadounidense tienen una jurisdicción significativa que proviene del Artículo I, sección 7 de la Constitución de los Estados Unidos. Este artículo establece que todos los proyectos de ley relacionados con ingresos deben originarse desde la Cámara de Representantes, lo que destaca la importancia de su papel en el contexto legislativo estadounidense.
Arancel
Durante la reunión, Arnoldo André, quien lidera las relaciones exteriores en Costa Rica, subrayó la importancia de la colaboración entre Costa Rica y Estados Unidos en áreas como los negocios, la inversión y el turismo. Resaltó que ambas naciones experimentan beneficios mutuos gracias a estas relaciones, lo que ha llevado a Costa Rica a mejorar sus condiciones para el comercio internacional. En este contexto, enfatizó que el país ha estado realizando esfuerzos significativos para abordar las cuestiones arancelarias que son críticas para el comercio bilateral.
André también informó a los parlamentarios sobre las diversas iniciativas que se han puesto en marcha en Costa Rica para atender y corregir todas aquellas medidas no arancelarias que requieran ajustes. Este esfuerzo tiene como objetivo avanzar en las conversaciones sobre los recientes precios de aduana y optimizar la relación comercial entre ambas naciones.
Siga más: estos son los 15 productos que Costa Rica exportó más a los Estados Unidos en los últimos cinco años
Nogui Acosta, Ministro de Finanzas. (Archivo/la foto del observador)
Fiscal
Por su parte, el Ministro Nogui Acosta no solo se enfocó en los aranceles, sino que también tuvo la oportunidad de compartir información sobre la política fiscal actual que se implementa en Costa Rica. Durante su presentación, hizo hincapié en la solidez y la estabilidad que ofrece el país como un destino atractivo para las empresas estadounidenses que buscan establecer operaciones en la región. Esto incluye el aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas a través de la Junta de Zona Libre, que facilita el comercio y la inversión.
Al final de la visita, los parlamentarios estadounidenses expresaron su reconocimiento a la buena gestión del entorno económico del país. También confirmaron la relevancia de las transacciones comerciales que no se enfrentan a barreras aduaneras, lo que demuestra un interés continuo en la mejora de las relaciones comerciales entre Costa Rica y Estados Unidos.