Economía

Tres de cada diez brasileños son analfabetos funcionales, según el indicador correspondiente.

Ventas de manualidades en el Museo de Culturas Indígenas, en Sao Paulo, Brasil. Xinhua

Brasilia, 5 de mayo (Xinhua) – Un alarmante hallazgo revela que tres de cada diez personas en el grupo de edad de 15 a 64 años en Brasil carecen de las habilidades necesarias para comprender frases simples o para identificar números de teléfono y precios. Esto pone de manifiesto el estado preocupante de la alfabetización funcional (INAF) en el país sudamericano.

Según el informe de la INF, este grupo de individuos con dificultades en la alfabetización funcional representa el 29 por ciento de la población total de Brasil, cifra que se ha mantenido constante desde 2018. A pesar de un esfuerzo continuo por mejorar estos indicadores, los resultados aún muestran una alarmante falta de progreso.

El estudio fue realizado en colaboración con varias organizaciones, como la Asociación Educativa y la Asociación Social, y recibió la cooperación de entidades como la Fundación Itaú, el Instituto Unibonco, el Fondo UNICEF y la UNESCO a través de su programa UNIBOS para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Estas instituciones han sido clave en el apoyo a las iniciativas educativas y en la recopilación de datos sobre el estado de la alfabetización en Brasil.

Entre la población joven, el analfabetismo funcional ha experimentado un aumento preocupante, pasando del 14 por ciento en 2018 al 16 por ciento en 2024 entre personas de 15 a 29 años. Este incremento puede estar relacionado con las consecuencias de la pandemia del nuevo coronavirus, que obligó al cierre de escuelas y dejó a muchos jóvenes sin acceso a la educación formal durante un periodo crítico.

El estudio clasifica a la población en diferentes niveles de alfabetización, donde aquellos en los niveles más bajos (analfabetos y con habilidades rudimentarias) corresponden a un analfabetismo funcional, seguido por aquellos con un nivel elemental y, finalmente, los que alcanzan los niveles medio y avanzado, que reflejan una alfabetización consolidada. De acuerdo con los resultados, el 36 por ciento de la población brasileña se encuentra en un nivel básico, lo que implica habilidades para comprender textos sencillos e realizar operaciones matemáticas básicas como suma, resta, división y reproducción.

Además, otro 35 por ciento se sitúa en el nivel de alfabetización consolidada, mientras que solo el 10 por ciento de la población brasileña alcanza niveles avanzados. Es interesante notar que entre los trabajadores del estado sudamericano, el 40 por ciento se encuentra en niveles consolidados de alfabetización, mientras que el 34 por ciento está en el nivel básico y el 27 por ciento lucha con el analfabetismo funcional.

Las diferencias en el acceso a la educación también son evidentes al observar los grupos sociales. Por ejemplo, el 41 por ciento de la población brasileña blanca se encuentra en el nivel de alfabetización consolidada, frente al 28 por ciento que enfrenta el analfabetismo funcional. En contraste, entre la población negra, los porcentajes son del 31 por ciento en consolidado y 30 por ciento en analfabetos funcionales, mientras que entre las poblaciones indígenas, estos números alcanzan alarmantes cifras del 47 por ciento de analfabetismo funcional y solo un 19 por ciento en el nivel consolidado.

El INAF se llevó a cabo nuevamente después de seis años de interrupción, y en esta última evaluación participaron 2.554 personas de entre 15 y 64 años, quienes realizaron pruebas en diversas áreas del país entre febrero de 2024 y 2025. Los datos obtenidos no solo reflejan los desafíos actuales de la población brasileña, sino que también subrayan la urgencia de implementar estrategias efectivas para abordar esta crisis de alfabetización.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.