Los hombres y personas con primaria perfecta o menos son quienes brindan más apoyo al trabajo realizado por el Presidente de la República, Rodrigo Chaves.
Este fenómeno se analiza en el informe titulado «La percepción de la población de los costos de Rica en la política gubernamental y nacional, 2025», elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad Terrestre (A.).
Según el investigador José Andrés Díaz, «los hombres tienden a dar una mejor calificación en comparación con las mujeres, donde la calificación promedio es de 7.14 para los hombres y de 6.24 para las mujeres”.
Díaz explicó que en cuanto a la edad, aquellos que tienen entre 18 y 34 años «tienden a dar una calificación baja con 6.1, en comparación con las personas de 35 a 49 años y de 50 o más, que ofrecen el mismo promedio de 6.68.”
En el ámbito educativo, la gente con primaria completa o menos está mejor calificada; estos individuos otorgaron a Chaves una calificación de 7.05.
Esto refleja que, cuanto mayor sea el nivel educativo, menor es la calificación hacia el presidente, dado que aquellos con estudios universitarios dieron una calificación de 6.8, mientras que los estudiantes universitarios ofrecieron solo 5.8.
En el mismo estudio, se reveló que Chaves alcanzó una calificación de 6.6. Según Díaz, esto indica una estabilidad en comparación con otros informes realizados previamente.
Verifique más: Encuesta UNA: Rodrigo Chaves mantiene 6.6 comentarios; Su evaluación del lugar
Sin embargo, esta calificación muestra una reducción si se compara con la de septiembre de 2022, cuando logró una puntuación de 7.7.
El presidente es el ejecutivo mejor calificado, seguido por Efraim Zeledón, Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT), con 6.3. Mario Zamora de la Seguridad Social tiene una calificación de 6.2.
Tras ellos, se encuentra Nogui Acosta de Hacienda con 6.1 y Leonardo Sánchez en educación con 6. La lista se completa por Franz Tattenbach, que supervisa el medio ambiente, y Mary Munve de Salud, ambos con 5.9 cada uno.
Inseguridad en el enfoque
La Encuesta Idespo también abordó los principales problemas del país; la seguridad ciudadana ocupa el primer lugar.
«A. 67.1% de la gente percibe que la situación de seguridad en el país es ‘peor o mucho peor’ en comparación con hace 12 meses. Solo un 19.7% percibe una ligera mejora”, manifestó Idespo.
Además, casi la mitad de los encuestados – 46.9% – opina que el gobierno es ‘muy incapaz’ o ‘algo incapaz’ para resolver dicho problema. Por otro lado, un 46.8% considera «muy capaz» o «algo capaz» para afrontarlo.
Entre los encuestados, hay un 6.2% que no considera ni capaz ni incapaz al gobierno para resolver la situación de seguridad ciudadana.
Los problemas económicos se sitúan en segundo lugar (17%), seguidos de la corrupción (14.6%) y los problemas con las agencias gubernamentales (7.1%). La categoría «otra» abarca un 5.2%.
Otro dato relevante del estudio indica que 56.3% de los encuestados creen que la gente «no siempre dice lo que piensa» en relación con la política.
Hay un 32.6% que piensa que sí lo hacen, mientras que el 11.1% afirma que «a veces dicen lo que piensan».
«Esto refleja un debilitamiento del tejido social. Hay temor de expresar opiniones políticas, mantengo mis puntos de vista porque creo que sufriré consecuencias, lo que puede ser un indicativo de un entorno donde reinan la desconfianza y la falta de cohesión social, así como la carencia de compromiso hacia proyectos comunitarios. Todo ello es vital para construir una vida social más integra, donde se priorice la colectividad frente al individualismo», comentó la investigadora Sindy Mora.
El estudio se llevó a cabo del 5 al 8 de marzo y del 10 al 13 del mismo mes, telefónicamente a 764 personas, con un error de muestreo del 3.5% y un nivel de confianza del 95%.