San José, 22 de julio (Elmundo.cr) – el CursoEl punto de ingreso y la salida de mercancías más importantes por la costa costarricense del Pacífico, Actualmente opera más del 100% de su capacidad instalada. Esta situación, lejos de la solución, se exacerbó día a día, que genera transición de costos que finalmente paga a los consumidores y productores nacionales.
Según las estimaciones de Mark Observatorio y Derechos del Consumidor, Omercon, La ineficiencia en la operación del puerto puede producir pérdidas de más de US $ 150 millones anuales para el país.
Barcos de espera, precios ascendentes
Caldera asiste a un volumen de tráfico, muy por encima de los términos de su diseño original. Las instalaciones actuales son insuficientes para cargar, descargar y almacenar bienes, lo que retrasa el servicio y obliga a los barcos a esperar unos días en Bahía.
Los expertos en el sector señalan que hasta 11 barcos están esperando en promedio a la semana, y algunos incluso lo hacen durante más de 30 días. Con un costo diario estimado diario entre US $ 22,000 y US $ 30,000 por barco, se estima que cada barco puede generar un costo adicional entre US $ 154,000 y US $ 210,000, que finalmente Se mudó al consumidor nacional en el precio de los productos o al productor en costos de entrada importados.
En 2023, Caldera asistió a 652 barcos que movilizaron la carga en contenedores, a granel sólido y líquido, acero, frutas, vehículos y otros bienes. Se estima que los costos se derivan de la saturación de puertos ¢ 51.208 millones por año, equivalente al financiamiento de 2,050 bonos de vivienda de ¢ 25 millones.
Pérdida de competitividad y deducción de ruta
La falta de espacio operativo también impide la implementación del sistema de registro de importación temprano, que es común en los puertos modernos, lo que permite un envío directo de la carga sin generar costos de almacenamiento adicionales.
Dada esta situación, muchos importadores eligen deducir sus operaciones a puertos en Panamá o Moín, con tiempos de transporte adicionales y costos logísticos. Estas alternativas, lejos de las soluciones viables, exacerban la pérdida de competitividad de las empresas nacionales y hacen el costo de vida de los ciudadanos.
Las acciones del gobierno son urgentes
Un informe reciente del Controlador General de la República (DFOE-CIU-IIAD -00003-2025), publicado el 2 de junio, advierte contra el estancamiento en la gestión de soluciones por el Instituto Costario de Puertos del Pacífico (Incop), en el que una administración ineficaz y sin respuesta a esta crisis estructural.
Costa Rica ha elegido la apertura comercial y las alianzas públicas-privadas para su desarrollo. Sin embargo, mantener un nudo logístico ineficaz es una contradicción grave y una carga insostenible para el aparato productivo nacional.
Llamado con urgencia
Desde Omercon, hacemos un llamado enérgico al Gobierno de la República para actuar con urgencia. Cualquier inversión dirigida a modernizar el puerto de la caldera se amortiza rápidamente, dados los enormes costos socioeconómicos que implican la ineficiencia actual.
Es hora de poner fin a este obstáculo para el desarrollo nacional, cuyas consecuencias ya afectan la economía de todos los costarricenses.