Un estudio muestra el impacto negativo de los productos químicos agrícolas en las lombrices y la salud del suelo
Alajuela, 10 de octubre (Elmundo.CR) – El Uso intensivo de químicos agrícolas. en el Región Hortícola de Zarcero afectan la influencia negativa sobre el lombrices de tierraorganismos esenciales para la salud del suelo. Así lo confirma un estudio realizado por Gabriel Brenes Bravo, estudiante de la Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-Ona), Optar por la maestría en ecotoxicología tropical.
La investigación analizó la tensión fisiológica de los gusanos y la composición de su microbioma intestinal. demuestran su vulnerabilidad a la contaminación agrícola. Se encontraron residuos de agroquímicos en todos los sitios analizados, incluyendo áreas forestales y orgánicas. Las tierras con gestión convencional registraron la mayor carga, con 43 sustancias detectadas, entre ellas clorpirifos, boscalid y linurón.
“En suelos con manejo convencional, las lombrices han mostrado una reducción de más del 50% en la actividad de la colinesterasa, enzima importante para su sistema nervioso, lo que indica un claro efecto de sustancias tóxicas”, explicó el investigador. Además, los gusanos han mostrado una respuesta baja de glutatión S-transferasa, una defensa natural que les ayuda a procesar y eliminar contaminantes.
Las pruebas de comportamiento revelaron que El 90% de las lombrices evitan los suelos manejados convencionalmente y prefieren suelos con prácticas orgánicas o menos uso de químicos agrícolas. “El uso intensivo de químicos agrícolas provoca tensión fisiológica en las lombrices y las hace huir de suelos contaminados. Esto puede tener consecuencias para la comunidad de macrofauna y los servicios ecosistémicos que sustentan la agricultura”, explicó Brenes Bravo.
El estudio también analizó el microbioma intestinal de los gusanos, en el que se identificaron 142 géneros bacterianos. Durante la temporada de lluvias, las lombrices de suelos convencionales tuvieron una menor diversidad microbiana en comparación con las de suelos orgánicos y buenos. “Esta reducción de la biodiversidad intestinal se correlacionó negativamente con la presencia de agroquímicos, especialmente clorpirifos, que aparentemente fue el compuesto con mayor influencia en la estructura microbiana”, indicó Brenes Bravo.
La investigación concluye que los productos químicos agrícolas modifican la fauna y la microbiota del suelo, lo que pone en peligro las funciones más importantes para la agricultura. La infección no se limita a las parcelas donde se administra, alcanzando explotaciones ecológicas y zonas forestales del entorno. Los hallazgos adquieren relevancia nacional, considerando que Costa Rica utiliza alrededor de 34,5 kg de ingrediente activo por hectárea al año, y el 93% de estos químicos agrícolas están clasificados como muy peligrosos.
Edmundo
El mundo CR