Nacionales

Un protocolo con drones para monitorear cocodrilos en Costa Rica

Un protocolo con drones para monitorear cocodrilos en Costa Rica

Heredia, 2 de mayo (Elmundo.cr) – El Instituto Internacional de Conservación y Gestión de la Vida Silvestre de la Universidad Nacional (IComvis-ONA) está desarrollando un innovador protocolo que utiliza drones para contar y monitorear la población de cocodrilos en el país. El avance de este proyecto busca obtener datos precisos sobre la cantidad de cocodrilos que habitan en las diferentes regiones de Costa Rica, una información vital que es crucial para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión y la conservación de esta especie.

En la actualidad, no existen estudios recientes que determinen la cantidad exacta de cocodrilos en Costa Rica. Aunque los especialistas sugieren que las poblaciones de cocodrilos han mostrado signos de recuperación, la falta de datos exactos impide esclarecer si realmente existe un problema de sobrepoblación o si, por el contrario, otras dinámicas están en juego.

El monitoreo manual de cocodrilos, que implica realizar recorridos nocturnos por los ríos y utilizar linternas para identificar a los animales, enfrenta diversos desafíos, incluyendo riesgos y altos costos. Por esta razón, el nuevo protocolo de drones se presenta como una solución más eficiente que intenta superar todas estas limitaciones y trabas existentes.

Según Laura Porras, una de las responsables de este proyecto en icomvis-un, «Lo que hacemos es establecer algunas áreas en el río donde podemos realizar el despegue y los aterrizajes del dron, recopilamos información durante el día y posteriormente descargamos las imágenes para procesarlas. Esto nos permite contar la cantidad de cocodrilos, observar su distribución a lo largo del río, así como estimar la población y analizar su estructura en función de los tamaños». Porras enfatiza que esta metodología es crucial, ya que les permitirá obtener datos científicos sólidos que respaldarán las decisiones de gestión en relación a la conservación de esta especie.

Este proyecto es pionero no solo en Costa Rica, sino también a nivel mundial, marcando un nuevo enfoque en la investigación y conservación de cocodrilos. Se centra en la estandarización de los datos de vuelo, tomando en cuenta factores como la luminosidad, la altura desde la que se operan los drones, y las condiciones climáticas en el momento de la recolección de datos.

“Es fundamental estandarizar los datos de vuelo, considerar aspectos como la iluminación del sol en las cuerpos de agua, elegir una altura que no perturbe la vida animal y tener en cuenta otros factores como la lluvia o el viento. Todos estos parámetros serán definidos en este protocolo, de manera que las autoridades correspondientes puedan utilizarlo para llevar a cabo el monitoreo de la población de cocodrilos en el país”, explicó Porras durante una entrevista.

Es esencial recordar que los cocodrilos desempeñan un papel fundamental en sus ecosistemas, y por lo tanto, su conservación es vital para el equilibrio ambiental. La pérdida de hábitat, la contaminación, y la caza indiscriminada han provocado un grave impacto en estas especies, que fueron declaradas en peligro de extinción en Costa Rica en el año 1992.

Edmundo
El mundo CR

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.