Economía

Venezuela Tilda Como «Ilegal» la Llegada de un Buque Petrolero de Guyana en el Área Sin Justificación

Una planta de aceite de aceite. En

Caracas, 16 de abril (Sputnik) – En un pronunciamiento reciente, el gobierno de Venezela ha expresado su firme oposición a las actividades ilícitas relacionadas con la producción, almacenamiento y descarga de petróleo en la Alianza que mantiene con la empresa ExxonMobil. Este jueves, el ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, dejó claro que Venezuela categoricamente rechaza cualquier tipo de incursión en el bloque de Stabroek, argumentando que tal acción es ilegal y se produce en aguas que Caracas considera parte de su territorio marítimo.

El anuncio se realizó después de que Guyana revelara que una nueva planta flotante (FPSO) tendría la capacidad de producir unos 250,000 barriles de petróleo al día, así como el almacenamiento de aproximadamente dos millones de barriles en total. El gobierno guyanés también subrayó que esta nueva instalación impulsará la producción diaria de petróleo en el bloque Stabroek a una impresionante cifra de alrededor de 900,000 barriles, una vez que las operaciones comiencen a finales de este año.

Frente a esto, las autoridades de Caracas hicieron hincapié en que no reconocen ninguna autorización que se haya otorgado para operar en las áreas antes mencionadas. Asimismo, advirtieron a las compañías involucradas que podrían enfrentarse a acciones legales si continuaban con estas actividades, acusando a ExxonMobil y a Guyana de hacer uso de recursos de manera ilegal.

En un comunicado, el gobierno venezolano enfatizó que dicha operación, promovida por Guyana conjuntamente con ExxonMobil, constituye una infracción directa de los principios fundamentales del derecho internacional, que obligan a las partes a abstenerse de tomar decisiones unilaterales en regiones cuyos límites no han sido claramente demarcados.

Asimismo, Caracas acusó a Guyana de mostrar un “abierto desprecio” por la legalidad internacional y de eludir las obligaciones adquiridas en el acuerdo militar suscrito en 2023, que busca mantener la paz y la estabilidad en la región.

La tensión entre Venezuela y Guyana se intensificó reciententemente tras la adjudicación de ofertas a varias compañías para explorar ocho de los 14 bloques de petróleo que se pusieron a disposición en diciembre de 2022, incluidas las empresas de ExxonMobil. Para Venezuela, esta situación representa lo que consideran una maniobra por parte de Washington y ExxonMobil para mermar sus derechos territoriales, lo que les llevó a convocar un referéndum consultivo el 3 de diciembre de 2023. Más de 10 millones de ciudadanos votaron a favor de proteger el territorio de Esequib.

Tras la consulta popular, el presidente Nicolás Maduro y su equipo se reunieron el 14 de diciembre en San Vicente y Las Granadinas, comprometiéndose a continuar el diálogo para resolver pacíficamente la controversia territorial sobre Esequib. También se acordó que ambas naciones, Venezuela y Guyana, se comprometen a no recurrir a la fuerza y a buscar una solución a las disputas bajo el marco del derecho internacional, haciendo énfasis en el Acuerdo de Ginebra de 1966.

Desde hace más de un siglo, Venezuela y Guyana han estado en desacuerdo sobre la soberanía de la región de Esequibo, una vasta área que abarca aproximadamente 160,000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo, rica en reservas de petróleo y otros recursos naturales. Esta disputa ha llegado a ser materia de arbitraje legal, lo que subraya la complejidad del tema y la necesidad de un enfoque diplomático para su resolución.

En 1966, ambos países firmaron un acuerdo para buscar una solución pacífica a esta disputa, y en 2013, se vio una reafirmación de los derechos que venezolanos consideran sobre esta área, tras un veredicto del Tribunal que confirmaba un laudo arbitral que otorgaba a Venezuela un control absoluto sobre el territorio. (Sputnik)

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.